PERSEVERANCIA, TRABAJO Y DEDICACIÓN

Jefferson Bravo es un hombre que a sus 30 años de edad ha sabido impulsar su deporte favorito y hacer de su pasión un estilo de vida que muchos quisieran tener.

Hace años atrás surgió el grupo de ciclistas "Berdes, deportistas con visión ecológica", participando en varias carreras de ciclismo de montaña a nivel nacional se dieron a conocer y así comenzó lo que hoy por hoy es uno de los organismos organizadores de competencias mas competentes a nivel nacional.

Luego de formar el equipo, Jefferson, en la cochera de su casa, adquiría repuestos de bicicletas para el grupo, de esta manera, sus compañeros ciclistas podían arreglar sus "naves" sin tener que viajar a Santo Domingo, a raíz de hacer esto, de a poco fue haciendo crecer su almacén.

Luego de unos años nació la idea de organizar una competencia en El Carmen la cual se llamaría "Ruta del Plátano", 38Km de travesía montañosa y de carretera que lleva una trayectoria de 8 años, cada uno supera al anterior en número de participantes nacionales e internacionales, el récord de competencia le pertenece a Byron Guamá, el mejor ciclista ecuatoriano de la actualidad.

Actualmente Jefferson junto a sus compañeros ciclistas organiza 4 competencias diferentes, dos en El Carmen, "Ruta del Plátano" y "La Terca", una en Santo Domingo, "Ruta del Tsáchila" y otra en Atacames, "Arena Race", las dos últimas nacieron en el presente año 2017.


Ha establecido una marca en el país, "Montañas", es muy querido en El Carmen por impulsar el deporte, hace poco mas de un año creo un gimnasio donde además de las pesas tradicionales se practica el "Ciclo Indor" (bicicleta estática)

EL GIGANTE DE MANABÍ

Delfín S.C. ha logrado una hazaña para la provincia manabita que jamás podrá ser igualada, llegar a una copa libertadores y asegurar un vicecampeonato.

Luego de una primera etapa fenomenal el equipo "cetáceo" consiguió algo que ni la Liga de Portoviejo con sus años de trayectoria había alcanzado, nadie creyó en este equipo luego del torneo pasado pero este año ha dado la sorpresa.

Por las diferencias de puntos y la modalidad del campeonato ecuatoriano de fútbol, habrá final, pero nadie quita el merito de los jugadores que han dado esta alegría después de un año triste para la provincia.

Solo el Olmedo de Riobamba (2000) y el Deportivo Cuenca (2004) han podido lograr un campeonato en el fútbol ecuatoriano sin ser de la capital de la república o de la perla del pacífico y ahora el equipo mantense está a la espera de su rival para convertirse en el tercero en lograrlo y ser a su vez, el primer equipo manabita que logre un campeonato nacional en la categoría máxima.

LA ÉTICA PERIODÍSTICA NO ES BIEN VISTA EN EL PAÍS

Más allá de ser periodista, puede ser dueño de la verdad y eso hace muy grande a la profesión, manifiesta Iván Cevallos Junior estudiante del último año de periodismo en la Facultad Ciencias de la Comunicación al respecto del tema ¿Qué significa para usted ser periodista?


¿Cómo nació su interés o vocación por ser periodista?
Desde el inicio mi papa me llevaba al estadio, es comentarista deportivo, al primer estadio que fui fue al “Reales Tamarindos” de Portoviejo y desde pequeño dije que iba a seguir la misma carrera que mi padre.

¿Por lo tanto qué significa para usted ser periodista?
Al ser dueño de la verdad puedes utilizarla para bien o para mal y es allí el punto de conflicto, puede llegar a ser tu mejor herramienta al éxito o puedes hacer de ella un arma peligrosa, más allá de eso te puedes socializar con muchas personas y es lo más gratificante que existe a la hora de ser periodista.

¿El periodista nace o se hace en la práctica?
Para todo, debes practicar, el periodista se hace con trabajo, esfuerzo y dedicación, en toda profesión debes practicar porque por más que te gusta hacer algo debes de hacerlo para poder practicarlo bien, por ejemplo, yo soy comentarista deportivo y para llegar a ser mejor periodista debo hacer lo que este a mi alcance, yo no nací sabiendo comentar un partido de fútbol así que debo hacerlo, para mí el periodista se hace con el tiempo y luego se va haciendo mejor.

¿Cuál es su concepto sobre la ética en el periodismo?
La ética en el periodismo si lo pongo en el contexto del país no es bien vista, comenzó como una gran característica en sus inicios, pero a día de hoy es complicado tener ética, hoy por hoy vemos laborar a periodistas en diferentes medios y lo primero que se debe hacer para respetar la ética es respetar tu medio además de eso he visto como muchos “periodistas” han atacado a varias personas a través de un micrófono y eso no es, bajo ningún concepto, tener una buena ética profesional.

¿Le da tratamiento estructural a una información o relato periodístico antes de ser publicada en su medio?
Es lo normal que todo periodista debería realizar, hoy por hoy existe mucha competencia y tendemos al error para ganarle la publicación a tu competencia, pero hay que entender que no siempre la rapidez te ayuda a ser mejor periodista, a veces hay que contrastar las fuentes y realizar la investigación de la información para obtener más credibilidad.

¿Si se trata de una información de opinión, ¿cómo se establece la línea editorial que tiene el medio sobre este tema? ¿Con quién se discute la disposición de esta información de opinión?
También es un caso en donde el Ecuador existe una gran problemática, muchas veces, a pesar de tener personas encargadas de la columna de opinión, no te dejan publicar una nota por la afinidad que tenga el medio dentro del tema, el periodista debe saber cómo tiene que dar su opinión para no atacar a nadie, pensamos que por ser periodistas podemos decir lo que queramos y hay que entender que la persona que atacamos también tiene una familia y una vida, hay que ponerse en los zapatos del otro, la mayoría de veces el medio no permite publicar las columnas de opinión por esta problemática.

¿Cómo maneja usted el secreto de la fuente periodística en las diversas notas que se publican o emiten por su medio de comunicación?
La fuente es algo muy vital para el periodista y se debe manejar muy cuidadosamente, muchas veces cuando queremos publicar una noticia necesitamos a alguien que nos ayude enviando la información, pero el periodista siempre debe ser cuidadoso en cuidar la fuente para poder hacer una buena publicación y por ende realizar un buen periodismo.

¿Qué es para usted la objetividad periodística?
Entiendo que es saber y conocer sobre lo que vas a hablar así que si me voy a enfocar en un tema debo realmente conocer sobre ese tema.

¿Cómo lograr realmente que las notas que se emiten en los medios sean objetivas y claras?
Desde mi punto de vista no soy tan objetivo, soy periodista deportivo y la mayor de las veces se realiza el comentario deportivo mas no el análisis sobre el tema en sí, nos fijamos en los comentarios propios y no nos enfocamos directamente en la información que podemos encontrar dentro de un tema.

¿Cree usted que los periodistas deberían ser veedores de los poderes del Estado?
En parte si y en parte no, mas allá de veedores debemos ser mediadores, debemos aprender a relatar una información de manera concreta y entendible para que las personas que nos escuchen, vean o lean nuestra información puedan contrastarla y tomar sus propias decisiones.

¿Cree usted que un periodista debería motivar a la audiencia para participar en actividades ciudadanas y en la discusión política?
El periodista debe ser un gran mediador, no guiar hacia un lado de la información, debemos informar en lo que es bueno y lo que es malo para poder guiar a los ciudadanos a tomar una decisión propia.

Su concepto sobre la Ley de Comunicación, ¿es positiva o negativa?

Es lo mejor que se ha creado en el Ecuador por que ha hecho centrar algunos medios que tenían algunos formatos equivocados de difusión de información, mi artículo favorito es el 36 que habla sobre interrelacionar a los medios con la interculturalidad, era algo que no se hacía y nos perdíamos de conocer nuestras costumbres, nuestras raíces y eso ha sido muy positivo, no solo hablo del espacio intercultural, también es importante la objetividad que se creó, el derecho a la réplica que tiene el ciudadano en caso de un error y muchos aspectos positivos que salieron a la luz luego de la creación de la ley de comunicación, tanto para bien al medio como para bien a los periodistas.

PENSAMIENTOS AMBIGUOS EN PLENA EDAD MODERNA

“La tecnología ha superado nuestra humanidad”

En tiempos antiguos la sociedad desconocía muchos fenómenos que actualmente son los causantes de un cambio extraordinario en el universo. A lo largo de este tema se analiza el comportamiento de la sociedad y los cambios tecnológicos que han creado pensamientos distintos en la edad moderna que sin duda alguna han cambiado el comportamiento de la humanidad, pero no de la manera que esperaba Albert Einstein.

La evolución de la humanidad varía buscando obtener la perfección a través de las críticas, esto hace que los humanos se vuelvan más conocedores, es por eso que a día de hoy los docentes hacen uso de la tecnología, permitiendo mejoras en su preparación académica, y a su vez, implementando herramientas valiosas que facilitan su trabajo.

En la historia del mundo han surgido diversos cambios que han formado parte de la evolución humana, estos, se han dado porque el ser humano es el principal protagonista para que el planeta tierra registre variedades de antecedentes que de una u otra manera han permitido que la edad moderna sea testigo de los estereotipos plasmados en varios campos por personas que han dejado huellas con su existencia.

Albert Einstein, físico alemán, veía venir una sociedad arraigada al cambio, y esto causaba mucho descontento y preocupación para él porque presenciaba que la humanidad que había conocido, una pacífica y con un pensamiento profundo y solidario, estaría llegando a su fin, convirtiéndose en una vida egoísta y llena de rencor donde la paz declinaba en gran parte y las personas con el pasar del tiempo se dirigían al tenebroso camino de la desgracia y el rencor.

Las guerras han causado desunión en las personas, y esto en la juventud de Einstein poco o nada ocurría, y todo deriva en la carencia del hombre en ser acreedor de un conocimiento científico y humanístico, donde en ocasiones los conflictos de varios mandos surgen en base a estrategias que simplemente intentan acabar con lo armónico y placentero del planeta.

En la actualidad se prepara mucho al estudiante para que gane un pensamiento puro, sin embargo, la manera de impartir conocimiento de los catedráticos en diversas ocasiones no es la adecuada, por esta razón se está ejerciendo la metodología de dar clases con diplomas o maestrías que pretenden dar confiabilidad en el docente al momento de impartir sus cátedras, con el fin de que el estudiante sea causante de una sociedad representativa de cosmos positivos y a la vez pueda mostrar pensamientos distintos pero eficaces, intentando anexarse a través de la  ingenuidad de las personas, llegando a conclusiones adecuadas y específicas.

Esta técnica de impartir conocimiento con alto grado de intensidad ha producido beneficios y prejuicios dependiendo de la manera de utilización en las personas, unas aprovechan el conocimiento impartido en clases para el bien de la ciudadanía, mientras tanto otras crean o fomentan una sociedad maligna y despreciada, ligada a la escatología humana comprometida por la violencia y el desenfreno.

La tecnología es uno de los aspectos que más ha cambiado el estilo de vida en la sociedad, el hombre pasó de ser homo sapiens para convertirse en homo videns, convirtiéndose en un ser unido con los objetos que proporcionan imágenes. A mediados del siglo XIX aparecen las computadoras y a finales del mismo siglo se implementa a este ordenador los que hoy en día se lo conoce como el internet. Esto marca un antes y un después en la humanidad, la superstición a día de hoy a llevado al hombre a ser más curioso con su existencia, pero a la vez mantiene una cierta desventaja que permite acceder a sitios web con contenidos inapropiados permitiendo caer en tentaciones a las personas.

De esta manera la ULEAM pretende que los estudiantes aprovechen el internet con aportaciones positivas para el mundo, por lo cual los profesores de hoy en día necesitan tener un alcance holístico de conocimiento tecnológico para concientizar al estudiantado sobre los beneficios que pueden existir en esta herramienta, mas no para seguir dañando al mundo, de tal manera que los alumnos pretendan autoanalizarse al llegar a su hogar y a su vez puedan tomar decisiones para el bien social y humano.

Se necesita que la sociedad aproveche los cambios tecnológicos para crear pensamientos productivos sin dejar que este domine tus actividades, de este modo podríamos acceder a que la humanidad razone eficazmente ante los estímulos que presenta el mundo y a su vez construir una edad moderna libre y agradable para las personas, las herramientas actuales, como bien lo decía McLuhan, no son buenas ni malas, dependen del uso que se les quiera dar para dirigirlas hacia un objetivo, los estudiantes en general debemos aprovechar las herramientas y tecnologías de este siglo para fijar nuestras metas de manera clara y objetiva pensando siempre en el futuro no solo como individuos sino también como sociedad.

UN PARAÍSO FLUVIAL Y GASTRONÓMICO

8 de febrero de 2017, es carnaval, hoy visitaremos un atractivo turístico de la provincia de Manabí, El Salto Del Armadillo.

Partimos de Santo Domingo, el centro del país, llegamos a El Carmen a las 10H00 y nos disponemos a desayunar en “Mari Tere”, 30 años de trayectoria con platos típicos de la zona, han marcado un prestigio entre propios extraños a la hora de servirse un buen desayuno preparado al momento.
30 minutos después, partimos a destino, mientras degustábamos un arroz perico escuchamos un nombre, balneario de cajones, los habitantes de la zona nos comentaban que es uno de los balnearios con mayor acogida de público debido a la cercanía, tiene una aceptación similar a la del balneario san Felipe, ambos, tienen sus instalaciones rodeadas por el mismo caudal, el Río Cajones, pero están ubicados muy distantemente.

La tradición continúa, mientras pasamos un sin número de muros en la AV. La Esperanza observamos varios grupos de niños y jóvenes jugando con el agua, “esto me recuerda mi infancia”, asienta José, el copiloto, llegamos al asfalto y ahora sí, rumbo a La Manga Del Cura por la vía a la Bramadora.
“La Puerta De Oro De Manabí”, está rodeado de plataneras interminables, en todo el camino lo que abunda es el plátano principalmente barraganete, luego de que la fiebre aftosa afectará el país, El Carmen se convirtió en un sector netamente platanero, también hay cacaoteras y sembríos de pimienta, pero lo que abunda es el “Oro Verde”.

Llegamos a la Y que separa la vía a Río de Oro y Bramadora, interrogamos a un campesino montado en una acémila por un sitio donde poder almorzar, “al bajar la loma, donde Rosita”, efectivamente en medio de las plataneras mezcladas con una arbolada ladera sobresalía un río, Pupusá, junto a el, una casa de caña y cade con dos mesas y un horno de leña, ahí nos servimos un exquisito caldo de gallina criolla con jugo de naranja, ¡¡¡delicioso!!!

13H00, estamos retrasados, pero como no degustar el plato más tradicional de la cocina manabita, estamos a 1 hora de trayecto, el paisaje nos ha detenido un poco, con las carreteras recién pavimentadas gracias al conflicto territorial lo normal es demorar 2 horas hasta la cascada, “y pensar que todo esto era lleno de piedras, jaja”, manifiesta José recordando la consulta popular realizada el año anterior para definir a quién le pertenecía la zona no delimitada.

Se terminó el asfalto, un letreo renovado nos indica que a 100 metros más está nuestro destino y la cantidad de vehículos parqueados al costado lo concretan, “que les costaba pavimentar este pedacito también”, parqueamos la camioneta y disfrutamos, 10 metros de caída y 30 metros de amplitud causan una admiración incomparable.

El Salto Del Armadillo recibe centenares de turistas cada feriado o fin de semana, es una de las cascadas más prominentes de la costa y la más alta en Manabí, su belleza es única, todo es natural, es impresionante como en medio de laderas abruptas, bosques aún vírgenes y una vida silvestre aún por descubrir, exista una majestuosidad como esta, la belleza de la cascada es única, lo mejor de todo, en la parte baja se ha formado “una playita” donde se puede acampar tranquilamente para disfrutar con la familia.

Hace poco, los visitantes que llegaban eran escasos, todo cambió a raíz de las campañas políticas volcadas hacia La Manga Del Cura por la lucha de llevarse el territorio para su provincia entre Guayas y Manabí, el pueblo decidió, se quedaron como manabitas y ahora, gracias a la implementación de carreteras ampliadas y asfaltadas, la economía ha mejorado, “si tan solo la política se uniera siempre y no solo cuando hay conflicto”.


En definitiva, es un lugar que vale la pena visitar y si a todo esto le sumamos la exquisita gastronomía que nos brinda el cantón podemos concluir que la experiencia estará completa.

FIN DE SEMANA ESPECIAL EN MANTA

El pasado viernes 10 de noviembre, en horas de la tarde, se realizó el pregón que daba inicio a la fiesta de las primeras olimpiadas especiales de playa realizadas en Manta.

Ecuador es el primer país sudamericano en realizar olimpiadas especiales de playa, miles de espectadores se dieron cita a las inmediaciones de la playa El Murciélago para “observar una competencia diferente, sin prejuicios y con valor”, expresó Alexis Mendoza mientras observaba los primeros encuentros de fútbol playero.

400 atletas reunidos de 20 provincias distintas se dieron cita en la ciudad para disputar las disciplinas de balonmano playero, fútbol de playa, atletismo sobre la arena y natación a mar abierto y en piscina, este último disputado en el complejo Tohalí.

“Es impresionante ver como se esfuerzan los chicos, ellos lo disfrutan y nosotros la pasamos bien”, manifestó emocionado Juan Pablo Trampuz al momento que compartía una transmisión en vivo de Facebook con el partido de balonmano entre Guayas y Orellana.

El balonmano se lo llevó Santo Domingo en la serie A y Azuay en la serie B, el atletismo de 4x50 fue para la provincia de Zamora Chinchipe al igual que la natación a mar abierto y en la piscina olímpica mientras que el Fútbol de playa mixto se quedó con los anfitriones, Manabí.

El medallero general lo lideró Zamora Chinchipe con 23 medallas, 10 de oro, 3 de plata y 10 de bronce. La ceremonia de premiación se realizó el día de ayer llegando así a un exitoso cierre de las primeras olimpiadas de esta modalidad.

¿PROSELITISMO EN ECUADOR?

Lenin Moreno ha llegado a Carondelet a tergiversar lo que había dejado Correa, que el país no está como él lo dice, que la crisis es real, que los problemas son abundantes, etc. Los problemas de corrupción que aparentemente no existían, ahora salen a la luz, ¿el pueblo hizo una buena elección?

Hace poco, Moreno fue destituido como presidente de Alianza País, Correa lo acusa de traidor por haber cesado de sus funciones al vicepresidente electo Jorge Glas y por querer dialogar con otros movimientos políticos debido a que se denomina, “el presidente de todos”, ya no tenemos sabatinas ni exceso de propaganda como antes, los medios se sienten “más libres” y podemos “respirar aires de tranquilidad”.

La consulta popular ha llamado la atención de todos, de ganar el sí, se revocaría la decisión del 2015 acerca de la reelección indefinida, se eliminaría la Ley de Plusvalía, se prohibiría a los corruptos participar como candidatos a gobernar, etc.

Más allá de los aparentes hechos hay un dilema que aún no se resuelve, las coimas de Odebrecht, desde que llegó Moreno al poder solo se ha observado intentos por develar a los corruptos, pero no ha caído ninguno, el tío de Glas está a pocos días de que se le termine la prisión preventiva y sus abogados aseguran que luego de ese plazo no habrá ley que lo retenga dentro del país.

La verdad de todo esto es que fuera de lo que esté pasando dentro del movimiento político ecuatoriano “más fuerte” de este siglo la opinión de la sociedad está dividida y abrumada, no es para menos, al parecer estamos volviendo a lo de antes o quizás estamos ante un presidente que desea el bien para todos con acciones que aparentemente son lentas y desviadoras.


Estamos observando temor por quienes hasta hace poco se sentían dueños del poder ya que, con menos ruido, pero más peso, Moreno ha demostrado que puede derrotar la unión de unos cuantos por el bienestar de la mayoría y a falta de 3 años y 6 meses de mandato solo podemos decir que él no es de izquierda ni de derecha.

DEL MAR A TU PALADAR

Domingo por la mañana y el sol comienza a calentar el último día del feriado, hoy, nos trasladamos hasta Playita Mía, sector turístico de la ciudad aprovechado por los visitantes de diferentes puntos del país, mañana hay que trabajar así que muchos aprovechan para relajarse un rato en las cálidas aguas del mar que en este largo feriado han acogido cerca de 2000 personas diariamente y eso ha traído movimiento económico a la amplia zona costanera que tiene la hermosa ciudad de Manta.
Unas cabañas de cemento, caña y cade que fueron creadas hace 15 años atrás a la orilla del mar, llaman la atención de quienes a esta hora buscan un sitio donde degustar un delicioso almuerzo, entre ellos está el restaurant “La Madrina”, uno de los primeros en llegar y con una gran historia por contar, ya que comenzaron en Tarqui, pero se trasladaron hasta aquí por la afluencia que tenía esta playa cuando empezó a ser visitada por los turistas.
“Comenzamos hace más de 25 años con una mesa, un hornito, cuatro cañas y un plástico como tolda” nos manifiesta José Álava hijo de la propietaria, doña Graciela Sácido Molina “La Madrina”, este proyecto lo trajeron unos extranjeros, la idea era crear una hilera de comedores desde el mercado de mariscos hasta el parque de mariscos, pero hubo gente que se opuso y por eso la obra está ‘a medias’, “nosotros estábamos en la arena y nos gustó el proyecto”, al verse ayudados por esta innovadora obra ellos cambiaron enseguida de sitio ya que al tener una mejor ubicación podían llamar mejor la atención. “Nuestro fuerte son los Estofados”, el restaurante vende de todo, apanados, ceviches, hornados y todo lo referente a los platos de la zona, pero el fuerte del restaurante son los estofados, principalmente el de Murico.
Todo negocio tiene sus días fuertes “nosotros vendemos más en feriados largos” la playa es muy llamativa cuando se trata de relajarse y de pasar un rato en familia, es por esta razón que quienes más la disfrutan son los turistas y esto ocurre, por lo general, cuando hay feriados, ya que es allí donde la gente tiene tiempo libre para visitar los sitios turísticos que tiene nuestro país y en el caso de Manta son sus cálidas playas, también tienen un día de descanso, en el restaurante, se trabaja de martes a domingo, por lo general de 07H00 a 15H00 aunque todo depende del movimiento de la playa ya que los sábados y domingos también suele ser buena la venta.
La sazón y la atención van de la mano “hay personas que llegan diciendo que quieren trabajar, pero muchas veces solo son buenos para decirlo, mi hermana tiene siempre problemas para contratar personal”. El negocio es familiar al punto de que en tiempo de feriado quienes ayudan son sobrinos de los dueños para evitar los inconvenientes que genera el contratar personal, “tenemos la dicha de contar siempre con la familia, el negocio es netamente familiar”, antes también trabajaba una hermana en el restaurante, pero cuando hubo la oportunidad de tener un local aparte ella se montó un negocio que es conocido como “La Madrina 2”.
La aceptación es general, Luis Quiroz nos dice que llegó aquí por su hijo mayor hace 3 años y siempre que vista las playas de Manta se dirige a almorzar en el mismo sitio, “la atención me gusta y la sazón nunca cambia, eso para mí es lo más importante”. Así mismo tres mesas más atrás la señora María Loor indica que “la comida aquí tiene un toque diferenciador al respecto de los otros locales, la dueña es mi amiga de toda la vida”. Todas las personas que les preguntamos nos dicen en teoría lo mismo, no hay ninguna opinión negativa y eso nos llama mucho la atención, observamos a doña Letty barrer un poco, la mesera, se acerca la hora pico y el local debe estar limpio. Interrumpimos su labor para hacerle unas preguntas y nos dice que ella está ahí porque es su fuente de ingresos y porque es sobrina de la dueña, es la única mesera fija y desempeña una labor que pocos hacen bien, mantener un local llamativo hacia los clientes.
Antes de que llegue la hora más ajetreada del día nos metemos a la cocina, este reportaje no estaría completo sin las palabras de la dueña y por eso, le quitamos unos minutos a “La Madrina” para conversar, “me dicen así desde que empezamos el negocio, la gente le suele decir madrina a quien cocina y así me bautizaron a mí y me gustó y por eso el local se llama así” llegaron a Playita Mía para ayudar a los ingresos de la casa y terminó siendo la fuente principal, “al principio mi esposo no quería, después, hasta él se vino a ayudar”, manifiesta doña Graciela mientras rosa su mano en su rostro recordando su fallecido esposo.

Todos sabemos lo que el terremoto hizo en la ciudad, “nosotros cerramos 15 días después del terremoto y cuando volvimos a trabajar no había clientela para atender” como toda familia afectada, fue complicado levantarse, pero el manabita tiene ese don de salir adelante que no se lo quita nadie, “las ventas no han llegado a ser las mismas, pero ahora puedo decir que estamos más cerca que antes”. Aseguró doña Graciela.

UN PARAÍSO FLUVIAL Y GASTRONÓMICO

8 de febrero de 2017, es carnaval, hoy visitaremos un atractivo turístico de la provincia de Manabí, El Salto Del Armadillo. Partimos...