LA TRAICIÓN DE SERGIO: DE CHÓFER DELATOR DE BÁRCENAS A POLICÍA NACIONAL PRIVILEGIADO

Tras conocerse la supuesta financiación ilegal del PP, el conductor ha hecho una carrera atípica en el Cuerpo.


Es posible que el lector no le ponga rostro a Sergio R.E., mandíbula prominente, tez oscura, pelo corto y moreno, engominado en punta. Su imagen, no obstante, ha dado la vuelta a toda el país. Era el chófer de Luis Bárcenas, hombre de confianza del extesorero del PP... hasta que estalló el escándalo de la supuesta financiación ilegal del partido que preside Mariano Rajoy.

Corría el año 2013 y los servicios de información españoles tantearon al entorno de Bárcenas en busca de posibles confidentes. A estos movimientos los bautizaron con el nombre de operación Kitchen. Y en Sergio R.E. encontraron uno de sus recursos más valiosos, adelantó Interviú.

Hoy, la trayectoria del antiguo chófer de Bárcenas se dibuja sobre una carrera atípica en la Policía Nacional, donde ha encontrado un puesto privilegiado. Concretamente y según ha sabido EL ESPAÑOL, en la brigada móvil de la comisaría general de seguridad ciudadana de Madrid, una plaza de difícil acceso entre los miembros del Cuerpo.

"Luis, sé fuerte"

Pero la forma más accesible para recorrer la historia de Sergio es a través del relato cronológico. Así pues, nos trasladamos al 18 de enero de 2013, fecha en la que una información periodística sacudió los cimientos del panorama político: "Bárcenas pagó sobresueldos en negro durante años a parte de la cúpula del PP", apuntó El Mundo.

Pocos hasta entonces habían oído hablar de Luis Bárcenas. Desde luego, no tenía la relevancia mediática que ha adquirido con el paso de los años. Desde entonces, el extesorero se convirtió en un torpedo directo a la línea de flotación del PP.

Para la policía era imprescindible, desde entonces, conocer los movimientos de Bárcenas. Con quién se reunía, qué hilos movía, qué contactos mantenía con el Partido Popular... Todo eso se podría resumir en el SMS que Mariano Rajoy le envió al extesorero cuando ya estaba en prisión: "Luis, sé fuerte".

La Operación Kitchen

¿Qué papel juega el chófer Sergio en toda esta ecuación? Es, sin duda, una pieza clave. Antes, aproximémonos al marco de la Operación Kitchen, promovida desde ciertas facciones de la Policía. Los comisarios Marcelino Martín Blas, exresponsable de la Unidad de Asuntos Internos, y José Manuel Villarejo, quien estuvo adscrito a la Dirección Adjunta Operativa, se culparon el uno al otro de aproximarse al caso Bárcenas en busca de beneficios para terceros. Como trasfondo, y siempre siguiendo las versiones de los comisarios, los manejos ocultos del PP para controlar los movimientos de su extesorero.

EL ESPAÑOL ya detalló los pormenores de estas acusaciones entre comisarios y la relevancia de los papeles intervenidos a Luis Bárcenas.

En la Operación Kitchen se produjeron varias aproximaciones al entorno más directo del extesorero y su esposa, Rosalía Iglesias. Así, los policías contaron con la colaboración de varios empleados a los que, en clave, fueron bautizando con los nombres de K1, K2, K3, K4...

Sergio R.E., el chófer, era K2, de acuerdo a la información de Interviú. A través de él se habría obtenido información siempre valiosa del extesorero y de su mujer. Por entonces, el caso Bárcenas ya había dinamitado el panorama informativo y político.

Luis Bárcenas entró en prisión el 27 de junio de 2013. Ese mismo día, su esposa Rosalía compareció en la Audiencia Nacional ante el juez Ruz por varias operaciones de compra y venta de cuadros. El exterior de los juzgados bullían en efervescencia y los periodistas se agolpaban para tomar una imagen de la compareciente.

A su lado, un hombre de mandíbula prominente, tez oscura, pelo corto y moreno, engominado en punta, le abría paso con decisión. Se trata de Sergio, el protagonista de esta historia.
Sergio R.E. tenía formación militar y en sus primeros años como chófer/escolta trabajó para Francisco Granados, entonces consejero de Interior y Justicia con Esperanza Aguirre. El conductor es natural de Valdemoro y allí conoció a Granados.

Más tarde, el PP le asignó la protección de Luis Bárcenas.

La atípica carrera en la Policía

Una vez que el extesorero entra en prisión, Sergio R.E. se queda sin persona a la que escoltar y, por tanto, con un futuro laboral incierto. Además, su trabajo ha quedado salpicado por los crecientes rumores sobre su supuesta colaboración -bajo el nombre de K2- con los servicios policiales.

En esas, se le abre un nuevo camino profesional: hacer carrera en la Policía Nacional. Arranca una cronología de acontecimientos atípicos en este escenario.

Sergio empieza a estudiar las oposiciones a policía en 2013, con 39 años. Es bastante mayor que la mayoría de los aspirantes que aspiran a ingresar en el Cuerpo. En 2014, con poco tiempo para prepararse, aprueba los exámenes y accede a la Academia de Ávila, por donde pasan todos los agentes que se están formando.

En septiembre de 2015 por fin pasa a ser aspirante -es el penúltimo de su promoción, según fuentes policiales, pero suficiente para proseguir con su carrera- y durante un año hace prácticas en la academia. En junio de 2016 arranca un nuevo periodo de prácticas en un destino complicado, la Línea de la Concepción, donde un uniformado encuentra fácilmente riesgos entre el narcotráfico. A los pocos días, no obstante, Sergio es trasladado a un lugar más apacible, a Moncloa-Aravaca (Madrid).

En junio de 2017, hace apenas cinco meses, jura su cargo como policía.

El Cuerpo Nacional de Policía cuenta con un boletín interno, la orden general, en el que se hacen públicos todos los nombramientos y nuevos cargos. El nombre de Sergio R.E. figura en la orden general número 2241, fechada en el 5 de junio de 2017.

En un primer momento, el exchófer de Bárcenas es destinado en el puesto fronterizo de Les, en Lleida, donde cumple funciones relacionadas con documentación y extranjería.

Desde hace unas semanas, se desempeña en la brigada móvil de la comisaría general de seguridad ciudadana, en Madrid; un cargo jugoso y de difícil acceso. Fuentes policiales señalan a EL ESPAÑOL que para acceder a este puesto privilegiado se valoran los méritos profesionales en los policías que lo solicitan. Sergio logró ser uno de ellos.

La versión de Cosidó

Saltemos a otro escenario, al Congreso de los Diputados. El 6 de junio de 2017 se celebró una comisión de investigación sobre la supuesta utilización partidista en el Ministerio del Interior bajo el mandato de Jorge Fernández Díaz. Es aquí donde encontraremos la versión de los hechos del exdirector general de la Policía, Ignacio Cosidó, compareciente en la comisión.

El diputado socialista por Asturias Antonio Trevín le pregunta a Cosidó por la trayectoria del que fuera chófer de Luis Bárcenas:

-El conductor de Bárcenas, que anteriormente lo había sido del señor Granados, hoy en prisión, acaba de recibir su nombramiento como policía, institución en la que ingresó siendo usted director general. [...] Ahora le pregunto: ¿requirió la policía en algún momento al hoy policía nacional sus servicios para sus investigaciones sobre Bárcenas?

-En este caso no le puedo precisar porque no conozco a este señor. [...] Que yo tenga constancia, no se le ha pedido ningún tipo de requerimiento.

-El chófer de Bárcenas en algunos medios es lo suficientemente famoso para que el director general de Policía, que entró cuando era usted director general, al menos estuviera enterado. Siento esta amnesia, en estos momentos.

-Por nombre y apellidos no le conozco, sinceramente.


La comisión de investigación del Congreso de los Diputados sigue abordando en sus sesiones la supuesta financiación ilegal del PP, con el nombre de Luis Bárcenas como punta del iceberg. Además, se estudian los movimientos de aquellas personas que, en un momento u otro, fueron de la confianza del extesorero popular. Sergio R.E., hoy policía destinado comisaría general de seguridad ciudadana, fue uno de ellos.

Nota tomada de DIARIO EL ESPAÑOL de España:
https://www.elespanol.com/reportajes/20171202/266473502_0.html

UNA PROFESIÓN PELIGROSA

Es inicio de semana, y la lluvia la ha recibido bien. La mañana se siente fresca y escucho con gusto como las gotas caen en el techo de mi cuarto “lástima que tengo cosas que hacer.
La alarma suena, son 0 7h30 y debo levantarme a toda prisa. Después de desayunar, cepillarme los dientes y vestirme, salgo disparada de mi departamento.
Entre la lluvia corro, trato de buscar un lugar seco para no mojarme más, las calles de la ciudad de Manta se encuentran llenas de agua, existiendo el peligro de salir salpicado de lodo por algún carro despavorido. Ya en la parada tomo el primer bus que aparece, a suerte mía, vivo en un lugar donde todas las líneas de cooperativa pasan. Se detiene inmediatamente el bus y me subo.
Buscando un lugar para sentarme, cerca del asiento del chofer hay uno vacío.
Mientras el auto bus avanza comienzan a surgir preguntas, ¿cómo será la vida de un chofer profesional?, ¿trabajan sin descanso todo el año?.
Marcelo Briones, de altura promedio, cabello negro, aproximadamente de unos 45 años, y padre de familia, se dedica a la conducción de transporte de buses desde ya 14 años.
“Es el sustento de mi familia, en mi hogar no existe otra fuente de empleo, por eso cada mañana hago el esfuerzo de levantarme con optimismo, encomendarme a Dios y realizar mi trabajo”, afirma, Briones, al girar el volante del bus, cuando pasamos por una curva cerrada, “las calles de manta son un poco estrechas”, pienso.
“Desde que estoy pequeño mis parientes más cercanos se han dedicado a esta profesión, mi padre fue uno de ellos, el me enseñó a manejar el bus, y me gusto”, confiesa, con una sonrisa en su rostro y con la mirada atenta a la vía, por lo que puedo apreciar es muy buen conductor, prudente y precavido.
La charla toma una pausa, llegamos a un semáforo, detenidamente Briones, observa como la lluvia cae por el parabrisas del bus,  “El temporal de lluvia es bueno para la ciudad de Manta, por su clima caluroso, pero cuando se desatan los aguaceros para nosotros los choferes se nos hace difícil circular por las vías que se encuentran resbaladizas, ya existió una vez en que los frenos de mi vehículo no me respondían pase el susto de mi vida”, argumenta, al retomar la vía principal de la ciudad.
“Como chofer uno aprende grandes experiencias día a día, como por ejemplo, para el señor/a usuario, no existe recorrido perfecto siempre se quejan de los minutos de atraso, o de adelanto, si estás corriendo mucho o muy lento la verdad que mi diario vivir es un dilema”, bromea, y sonríe entre su comentario, “es verdad, siempre los pasajeros nos quejamos por la atención así sea buena”, complemento a sus palabras.
“Para ser conductor se debe tener mucha paciencia y responsabilidad, por cada vida que se sube al bus y me la confía, por eso trato siempre, de manejar tranquilo”, concluye, Marcelo, mientras frena levemente en la parada de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM).
Antes de bajarme le agradezco, se despide con la mano, y me ofrece una sonrisa expresando con alegría, la frase, “servido”, típica frace de un chofer amable y feliz con su trabajo, difícil pero honrado.

ENSUCIEMOS MENOS


POR QUÉ LAS CALLES MÁS LIMPIAS PUEDEN SER MÁS SEGURAS

Los espacios públicos sin basura deben formar parte de una estrategia integral para reducir el crimen en Latinoamérica y el Caribe, afirman expertos.



Una calle desolada, poca iluminación y un contenedor de basura volcado. Bolsas de residuos abiertas y restos desparramados en la acera. ¿Caminaría solo por allí? Puede que su sexto sentido le indique que no.

Pero no es solo el instinto lo que nos impide avanzar por esa vía, hay toda una teoría detrás que desde hace varios años refuerza la idea que tener calles más limpias y ordenadas, espacios públicos iluminados y bien mantenidos pueden desalentar a criminales y pandillas.

Los barrios urbanos de América Latina y el Caribe son el hogar del 70% de los pobres de la región. Allí, donde viven los más pobres, los espacios muchas veces carecen de infraestructura básica, abastecimiento de agua y recolección de residuos.

También se enfrentan a algunos de los más altos índices de delincuencia y violencia en el mundo, con un promedio de 29 homicidios por cada 100.000 personas (en comparación con un promedio mundial de 7 por cada 100.000) y la inexistencia de entornos formales suele crear condiciones favorables para la delincuencia y la violencia.

“Un espacio con desorden y basura es percibido como que no hay personas cuidando ese lugar”, explica John Morton, experto ambiental del Banco Mundial. Así, si un barrio tolera el desorden, ya sea tirar basura o calles sucias, podría producir – hipotéticamente- un ambiente más propicio al crimen. Estas formas de desorden pueden servir como señales a los criminales de que los delitos no serán ni denunciados ni controlados, es decir, que nadie está a cargo. “Es el síntoma y también es parte de la causa; el barrio se advierte como más indefenso”, asegura Morton.

Una reciente experiencia en Kingston, Jamaica es prueba de ello.

Central Village, un barrio que enfrenta altas tasas de criminalidad y desempleo, se propuso limpiar las calles para revalorizar sus espacios públicos. “Había una constante presencia de basura en la comunidad. Eso enviaba una señal de que a nadie le importa el lugar y era una entrada para el vandalismo”, cuenta Mona Sue-Ho, especialista en desarrollo social del Fondo de Inversión Social de Jamaica (JSIF por sus siglas en inglés) que llevó adelante el proyecto con apoyo del Banco Mundial.

Se asfaltaron y arreglaron las calles, se limpiaron los espacios públicos y se instalaron contenedores de basura además de establecer un servicio de recolección.

El proyecto también ayudó a movilizar a la comunidad lo que resultó en nueva iniciativas propuestas por ellos. Surgieron así los guardianes del medio ambiente, que se encargan de mantener la limpieza y de motivar a los vecinos a reciclar y desechar sus residuos apropiadamente. “Me hace sentir bien tener las calles limpias”, dice Tamara Reed, una de las habitantes del barrio.

Asimismo, se despliegan varias iniciativas nacionales de prevención de la violencia y en barrios como Central Village también se llevaron adelante actividades puntuales como programas para desarrollar habilidades, programas de apoyo a las familias y otros, que abordan los múltiples factores de riesgo que provocan el crimen y la violencia.

Vecinos más seguros

Sacar la basura de las calles es parte de una estrategia más amplia llamada “prevención del crimen a través del diseño ambiental”, una metodología canadiense que busca reducir las oportunidades de cometer delitos, así como minimizar el temor de la comunidad a través del diseño de ciudades más seguras. La estrategia tiene que ver con que los vecinos recuperen y se apropien de los espacios públicos. No tiene que ver con “mano dura” sino con la mejora de espacios urbanos.

“Para sentirnos seguros en nuestras ciudades necesitamos recuperar algo que hemos perdido, el contacto humano”, explicó la arquitecta chilena Macarena Rau Vargas, presidenta y fundadora de la Corporación para la Prevención de la Delincuencia Mediante el Diseño Ambiental, durante su última charla TEDX en Argentina. “Necesitamos conectarnos con los vecinos para sentir seguridad”, afirmó.

En el mantenimiento de esos espacios, la gestión de residuos tiene un papel central a través de mejoras en la recolección, la limpieza de las calles, la optimización de contenedores y programas que incentiven la reducción de basura.

Parte de la solución

“Limpiar no va a arreglar todo pero definitivamente ayuda”, dice Morton. Con esto coincide la especialista social y experta en seguridad ciudadana del Banco Mundial, Joan Serra Hoffman: “Mantener los espacios públicos puede aumentar los controles informales, pero es tan solo un aspecto de todo lo que pueden hacer las municipalidades para reducir el crimen y la violencia”.

“El desorden físico es tan solo uno de los síntomas de muchas otras carencias. Esos mismos barrios muchas veces no tienen una escuela secundaria cerca donde los jóvenes puedan estudiar o no hay acceso a servicios básicos”, explica. “No hay una píldora mágica, pero hay evidencia empírica en la región donde estrategias comunitarias en las que se trabaja con los factores que inciden en el crimen y con las familias o poblaciones en riesgo han funcionado”, concluye.

Por esta razón, programas con una mirada holística son clave para la reducción del crimen. Existen, de hecho, iniciativas que involucran la participación de los jóvenes no solo en la gestión de los residuos sólidos en su comunidad sino también como una actividad alternativa al crimen y la violencia.

Uno de ellos es la orquesta de Cateurá de Paraguay. “Este chelo está hecho de una lata de aceite, maderas y una cuchara para hacer ñoquis”, dice Bebi, uno de los de integrantes de la agrupación paraguaya que crea instrumentos musicales a partir de lo que niños y jóvenes considerados en situación de vulnerabilidad encuentran en el vertedero de Cateurá, en las afuera de Asunción.


A pesar de sus escasos recursos, hoy llevan recorridos más de 25 países y fueron teloneros del grupo de rock Metallica. En palabras de Favio Chávez, el director de orquesta: “El mundo nos envía basura, nosotros le devolvemos música”.

Nota tomada de DIARIO EL PAÍS de España: https://elpais.com/internacional/2015/06/02/actualidad/1433279758_818730.html

¿POR QUÉ MI PERRO SE ASUSTA CON LA PIROTÉCNIA?

El gran oído de los perros y gatos hace que perciban las explosiones de los fuegos artificiales con mayor fuerza. Foto: Pixabay.

Las fiestas de fin año traen una preocupación grave para los dueños de animales de compañía. La pirotecnia todavía es parte de las celebraciones y, como consecuencia de ello, muchas mascotas experimentan episodios severos de estrés, ansiedad, afecciones cardíacas y convulsiones.

Los perros tienen la capacidad de escuchar sonidos más allá del espectro audible humano. Las personas escuchan frecuencias entre 20 y 20 000 hercios mientras que los canes escuchan entre 67 a 50 000 hercios. Los gatos tienen un mejor oído y pueden percibir frecuencias desde 55 a 79 000 hercios.

“Ellos escuchan los fuegos artificiales mucho más fuertes que nosotros”, señala Lisa Spector, una reconocida pianista y especialista en música para animales. Las explosiones les provocan un miedo extremo, confusión y ansiedad lo que puede llevarlos a tratar de escapar en busca de un lugar alejado.

Los estruendos provocan taquicardia que puede derivar en paros cardíacos. Los animales que sufren de epilepsia son los más afectados y sus dueños deben optar por sedarlos para evitar desencadenar un nuevo episodio, según PetMD, un portal de medicina veterinaria.

La Policía Nacional se sumó a la campaña #PirotecniaResponsable. Con un video que tiene como protagonistas a los perros especialistas en relaciones públicas y show, buscan crear conciencia sobre los efectos de la pirotecnia en los animales.

El Cuerpo de Bomberos de Quito recomienda tener precaución con las mascotas del hogar si se van a utilizar juegos pirotécnicos en las fiestas del 31 de diciembre. Es decir, evitar el acercamiento de los animales y no colocar explosivos dentro de los monigotes.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/narices-frias/razones-perros-miedo-pirotecnia-ayuda.html 

PENSEMOS EN TODOS

Es navidad y Víctor Loor, mi tío, recibe un mensaje en su celular con una foto que demostraba la incómoda situación que había pasado su mascota, Marley.

Como todos los años la familia se reunió en casa de la abuela para recibir la navidad en familia, "siempre nos reunimos, año tras año, a cantar y a orar hasta que nazca el niño Jesús", anunciaba Milton Loor antes de iniciar los cánticos de alabanza.

Luego de pasar la noche en familia y conversar un poco, "es difícil reunir una familia tan grande, solo solemos venir para navidad y para el día de la madre", expresaba mi tía Sara Loor minutos antes de retirarse a descansar a su dormitorio.

Al día siguiente, ya en navidad, el primero en levantarme soy yo, estaba en la sala y de pronto noto preocupado a mi tío Víctor, ¿Qué pasó?, pregunto, ¡Marley destrozó todo! me responde enérgico y preocupado mientras me mostraba la imagen que le habían enviado a su celular, estamos en El Carmen y Marley está en Manta.

Los perros tienen un oído sensible, "como estará el Franchesco", insita mi tía Sara con un rostro lleno de preocupación al pensar en su perro quien también se encuentra en Manta.

"Los juegos pirotécnicos son, en su mayoría, los que animan las fiestas con sus colores y sonidos llenos de emoción pero las mascotas se alteran, debo regresar", argumentó mi tío Victor mientras arreglaba las maletas para regresar ese mismo día a Manta, "quizás no pueda recuperar lo que se dañó pero al menos puedo estar junto a Marley", enfatizó al partir mi tío Victor Loor.

EL "ÚLTIMO HOMBRE DE HIELO" DEL ECUADOR

BBC Mundo
.- A una edad en que muchas personas están disfrutando de su jubilación, Baltazar Ushca de 68 años de edad, pasa horas caminando hasta llegar a una mina de hielo del Chimborazo, la más alta del país y que ha alimentado a él y a su familia por generaciones.
Ushca es el último comerciante de un negocio agonizante. Tarda cinco horas en llegar a la mina, donde corta hielo para luego venderlo.
4.500 metros de altura, el camino es empinado y tanto el viento como el sol son muy fuertes. Sin embargo, Ushca continúa realizando este trabajo de recoger el hielo, convertirlo en bloques y finalmente transportarlo en mula hasta Riobamba, la ciudad más cercana.
Ushca es el último hielero del Ecuador, un arte transmitido de padres a hijos durante siglos. Desde que tenía 15 años, ha hecho el viaje al menos una vez por semana, generalmente el jueves o viernes.
Con una altura de tan sólo un metro y medio puede transportar sobre sus hombros dos bloques de 30 kg, y cobra 4 dólares por bloque.
Su duro oficio lo ha llevado a la fama
Antes de la aparición de heladeras, se utilizaba el hielo natural para refrigerar los alimentos. Hoy en día, el hielo del Chimborazo se usa para hacer jugos de frutas o helados tradicionales. La gente dice que tiene propiedades curativas naturales.
Los demás hieleros han fallecido o han encontrado trabajos más fáciles y mejor remunerados. Pero la dedicación de Ushcha le ha producido beneficios.
Su reputación como el "último hombre de hielo" le ha dado fama y ha transformado su trabajo en un negocio más lucrativo.
Decenas de equipos internacionales de cine le han seguido hasta el Chimborazo, y recientemente viajó a Nueva York para el estreno de uno de los varios documentales que se han realizado sobre él.
También es famoso a nivel local. En el mercado de La Merced, donde vende el hielo, la gente de todas las edades pide sacarse fotos con él; y  se ha codeado con el presidente Rafael Correa y otros políticos, que han elogiado su trabajo como parte del patrimonio cultural del país.
Ushca desestima la historia, difundida por algunos miembros de su comunidad, de que se ha hecho rico. "Mi familia tiene envidia de que sea amigo del presidente Correa", dice. "Yo les digo, vengan y hagan mi trabajo."
"Esto es trabajo de hombre", dice con orgullo.
Un recorrido del "hombre de hielo"
Él dice que está feliz de trabajar en la montaña que los indígenas consideran sagrada. "Estoy feliz cuando camino. Chimborazo Padre cuida de mí", dice en mal español. Él está más a gusto hablando en quechua.
El rostro curtido de Ushca refleja los años de exposición al viento y al sol. Nunca ha usado gafas de sol para proteger sus ojos del resplandor del sol que se refleja en la nieve. Como resultado, está constantemente entrecerrando los ojos.
Los glaciares han retrocedido lentamente en las últimas dos décadas, por lo que la caminata es más larga.
Ambos hombres salen de su comunidad de Cuatro Esquinas alrededor de las siete de la mañana. En invierno, el viento y la nieve hacen que la temperatura esté muy por debajo de cero. En verano, el sol aumenta las posibilidades de avalanchas.
Durante la primera hora, Ushca monta su burro, mientras que Juan camina. En el pajonal, el área con arbustos bajos típicos de la los paisajes andinos en altitud, los hombres se detienen y Ushca recoge la paja que se utiliza para envolver el hielo.
Llega a la mina de hielo, llamada Los Hieleros, alrededor del mediodía, donde recoge el hielo y con su pico lo esculpe en cubos. Luego, los envuelve en paja para transportarlos en la mula y poder llegar a su casa a las 4 de la tarde.
Turismo: el futuro
El sábado, viaja a los principales mercados de Riobamba para vender el hielo por 4 dólares el bloque.
Durante décadas, Ushca ha mantenido a su familia recogiendo hielo y verduras que crecen en los campos alrededor de su modesta casa. "Esta es nuestra forma de trabajar debido a la pobreza. Yo soy pobre y no tengo otra opción", dice.
En estos días, hay una opción diferente. Su yerno cobra $ 60 por día a los extranjeros por una excursión a la mina de hielo. Él cree que podrían cobrar más por ver a un hielero real en acción, y espera que pueda hacerse cargo del trabajo de su suegro cuando éste se retire.
"Esperamos que esta tradición continúe," dice.
Juan podría estar en lo cierto. Aunque la tecnología moderna ha hecho a algunos oficios obsoletos, convertir el hombre de hielo en una atracción turística podría ayudar a sobrevivir a esta antigua tradición.
Nota tomada de: EL UNIVERSO de Ecuador: https://www.eluniverso.com/2012/06/01/1/1378/ultimo-hombre-hielo-ecuador.html 

NO SE RINDE

María Zambrano sale día tras día a la AV, Chone para vender sus tortillas de maíz y panes de almidón y de esta manera sustentar a su familia.

"llevo haciendo esto desde hace 15 años, es el sustento de mi familia desde que mi esposo falleció de un ataque al corazón", comenta doña María mientras sacaba una "tandada" de panes de almidón del horno industrial.

Los manabitas se caracterizan por sus ganas de salir adelante, "primero me dolió pero luego mire a mis hijos y no podía dejarme vencer ante la adversidad", manifiesta con los ojos empañados con un poco de lágrimas.

"deme dos panes", lleva un señor acompañado de su hija, "es uno de mis clientes fijos, siempre compra dos panes en la mañana y dos al medio día", expresó alegremente doña María cuando el reloj marcaban las 12H40.

"es un trabajo arduo pero no encuentro manera, por mi edad y mis problemas de salud no me dejan trabajar, enfatizó doña María recordando su vida tan ocupada.

13 OBRAS DEMANDARON USD 413 MILLONES ESTE AÑO EN QUITO

La obra del intercambiador de la Granados, que debería haber sido terminada este mes, será entregada en enero. Foto: Alfredo Lagla / EL COMERCIO

Evelyn Jácome Redactora 
(I) njacome@elcomercio.com

En 2016, el Municipio de Quito invirtió USD 413 millones en 13 obras dirigidas a mejorar la movilidad y los servicios públicos. De ellas, seis son megaobras y tres ya están inauguradas: la repotenciación del Trole, el intercambiador de Carapungo y la Ecovía del sur. El resto continúa en ejecución: la solución Guayamín, la prolongación de la avenida Simón Bolívar y el intercambiador de la avenida Granados.

Estos datos no incluyen la inversión en el Metro, una obra de largo aliento que se prevé concluir en el 2020 a un costo de USD 2 009 millones. Actualmente existen 20 frentes abiertos, de los 57 que están previstos, entre estaciones y obras complementarias. El avance de su construcción hasta la fecha es del 10%, aunque se debe tomar en cuenta que el proyecto contempla 36 meses de trabajo.

Mauricio Rodas, alcalde de la capital, indicó que uno de los focos más importantes de inversión en este año fue el transporte público (que moviliza al 70% de la ciudadanía). Este año concluyeron los trabajos se repotencialización del Trolebús -que arrancaron en el 2015- con la construcción de paradas desde la Cóndor Ñan hasta la Y. Ahora tiene 44 nuevas paradas de cristal, con cámaras de vigilancia, lo que demandó una inversión de USD 14,1 millones y beneficiará a unos 275 000 usuarios. Se adquirieron 80 nuevos biarticulados, cada uno con capacidad para 250 pasajeros, lo que redujo en nivel de saturación en las unidades.

A inicios de este mes se concluyó la extensión de la Ecovía, de Quitumbe hasta Guamaní: un trazado de 4,5 kilómetros con cinco nuevas estaciones, una nueva terminal y rutas alimentadoras. Con esta obra, que costó USD 12,3 millones, se incorporó al sistema integrado a 180 000 nuevos usuarios de 26 barrios del sur.

Otro de los ejes de intervención tuvo que ver con la infraestructura vial. En septiembre se inauguró el intercambiador más grande y moderno de la ciudad, en Carapungo. Su construcción, que costó USD 20,4 millones, arrancó el 2015 y cuenta con 19 rampas, lo que mejoró la movilidad. Allí se registraba el nudo más problemático de todo Quito y las personas tardaban hasta 45 minutos en cruzar. Hoy no toma más de tres minutos.

Este año también empezó la construcción del intercambiador de La Granados, que costará USD 13,7 millones y será inaugurado en enero del 2017.

Asimismo, se avanza en la construcción de la llamada Solución Vial Guayasamín, en una de las zonas donde el caos vehicular está presente desde hace más de 10 años. Concluyó ya su primera etapa, que contemplaba la extensión de la calle Juan Boussingault. Se habilitó un carril en el túnel Guayasamín. La obra, que implica la construcción de un puente de 500 metros, tiene un costo previsto de USD 131 millones.

Para Klever Amores, economista y catedrático universitario, una de las ventajas de la obra pública es la generación de empleo. Según cifras del Municipio, en las cinco obras más importantes que se llevaron a cabo durante el 2016 se abrieron 5 217 fuentes de empleo, tanto directos como indirectos. Entre ellas están la construcción de las paradas del trolebús, la solución vial Guayasamín, la prolongación de la Simón Bolívar y de la Ecovía y la construcción del intercambiador de la Granados. El Metro también ha generado oportunidades laborales. Hasta el momento, su construcción ha generado aproximadamente 2 400 empleos directos y 5 000 empleos indirectos.

Entre las obras más importantes que se entregarán el año entrante están la extensión de la Simón Bolívar, que va desde Calderón hasta San Antonio de Pichincha, y que registra un 60% de avance. Está previsto entregarla en el segundo semestre del 2017 a un costo de USD 160 millones, aunque se había dicho que se entregaría a finales de este año.

Además se llevará a cabo la construcción de los Quito Cables, desde La Roldós hasta La Ofelia, cuyo contrato con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército se firmó en octubre. Beneficiará a 200 000 personas y costará USD 43,5 millones.

Para el urbanista Alfredo Tapia, la inversión municipal se ha enfocado mayoritariamente en temas relacionados con la movilidad de los autos. Sin embargo, el Municipio recalca la implementación de obras en la red de ciclovías y la BiciQ.

En contexto

La generación de empleo ha sido una de las características de la implementación de las obras. Según el Municipio, en las cinco obras más importantes que se llevaron a cabo durante el 2016 se abrieron 5 217 fuentes de empleo, tanto directos como indirectos

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/actualidad/obras-quito-inversion-municipio.html 

EL PUEBLO "AVANZA"


LOS SECRETOS DEL VENENO DE LAS SERPIENTES


Los científicos convierten en fármacos las sustancias mortíferas que inyectan algunos reptiles

Taipanes del interior, víboras mortales, cobras y otras especies de serpientes entran en los laboratorios, donde los expertos investigan sus venenos mortíferos y cómo llegaron a serlo. La clave reside en la historia biológica. El científico Brian Fry está descifrando la evolución de los venenos de serpiente en los últimos 60 millones de años.

La serpiente taipan, un reptil de tres metros de largo del interior de Australia, no es el tipo de criatura al que la mayoría de la gente querría molestar. Gota a gota, su veneno es el más mortífero del mundo. Sus víctimas se derrumban en segundos y sufren una muerte rápida.

Brian Fry, biólogo de la Universidad de Melbourne, no es como la mayoría de la gente. No sólo molesta a las taipanes del interior, sino que las caza en los campos de caña de azúcar, los inmoviliza y los mete en bolsas. Más tarde extrae el veneno de sus colmillos. Además de las taipanes del interior, Fry recoge veneno de víboras mortales, serpientes de cascabel, serpientes marinas, cobras rey y muchas otras. Calcula que manipula entre 2.000 y 3.000 serpientes al año. "Trabajar con algunas de estas serpientes es la mayor descarga de adrenalina que puedas experimentar", reconoce.

Pero la adrenalina no es lo que mueve a Fry, de 34 años. Él cree que reconstruir la historia evolutiva de los venenos conducirá a avances médicos. En los últimos 35 años, los científicos han convertido el veneno de las serpientes en fármacos. El pasado febrero, Fry y sus colegas presentaron una patente para una sustancia hallada en el veneno de la taipan del interior que puede ayudar en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva. Las serpientes producen veneno en glándulas especiales a ambos lados de la mandíbula. Cuando atrapan a su presa, aprietan la glándula y escupen el líquido. En algunas especies, el veneno se vierte en la herida. En otras, como las cobras y las taipanes del interior, el veneno penetra primero en los colmillos huecos y luego en la presa. Una vez que los compuestos del veneno penetran en la presa, se convierten en asesinos, bloqueando receptores concretos en la superficie de las células o proteínas específicas del flujo sanguíneo. Algunas moléculas del veneno pueden taponar los canales que utilizan las células musculares para recibir señales de las neuronas para que se contraigan y sin el los músculos se vuelven flácidos, lo que provoca asfixia. Otros venenos hacen que el sistema inmunológico caiga en barrena. Y otros relajan las paredes de los vasos sanguíneos, causando conmociones y hemorragias. En lugar de recurrir a uno de esos ataques, la mayoría de serpientes venenosas produce un cóctel de sustancias.

Muchos investigadores afirman que distintas especies de serpientes venenosas, pequeñas serpientes de cascabel y cobras desarrollaron el veneno independientemente, ya que observaron que los parientes cercanos de estas serpientes venenosas no lo eran.

Fry descubrió que estaban equivocados. "La mayoría de las serpientes que no consideramos venenosas en realidad lo son", explica. Las culebras de jaretas y muchas otras serpientes supuestamente no venenosas en realidad producen pequeñas cantidades de veneno, pero eso no significa que las culebras de jaretas sean peligrosas. "Sólo necesitan es aturdir a una rana o ralentizarla un poco", dice.

Estos hallazgos le alentaron a realizar un estudio a gran escala sobre la evolución del veneno de las serpientes. Su proyecto habría sido imposible hace unos años, ya que los métodos tradicionales para identificar nuevos venenos son muy lentos. Pero la tecnología desarrollada para el Proyecto del Genoma Humano ha supuesto un cambio. "En lugar de pasarme dos meses para realizar dos o tres secuencias proteínicas, en un mes puedo hacer 2.000", afirma.

Él identifica los agentes que son activos en las células glandulares del veneno, y luego lee su secuencia de ADN. Aproximadamente la mitad de los genes activos en una célula glandular del veneno producen proteínas de mantenimiento conocidas, que son esenciales para cualquier célula animal. Casi todas las demás son venenos.

Fry ha hecho árboles evolutivos de estos genes del veneno que indican que el veneno en realidad se desarrolló una sola vez en las serpientes. Empezó siendo producido a niveles bajos; más tarde, algunas desarrollaron una mordedura más mortífera. Las que desarrollaron veneno ya no tenían que recurrir únicamente a la opresión y otras formas de someter físicamente a su presa. Esta adaptación ha liberado a las serpientes "de ser musculosas, de los movimientos lentos y de tener que matar a sus presas utilizando la opresión", dice Fry. "Pueden ser ligeras, ágiles, atléticas y ocupar cualquier hueco en el fondo del océano o en la copa del árbol más alto".

La investigación de Fry también ha vertido luz sobre el origen de las sustancias del veneno. Varios científicos han sugerido que las toxinas del veneno son proteínas de la saliva. Señalan que las proteínas ordinarias de la saliva pueden empezar a descomponer comida en la boca y quizá todo lo que hizo falta para convertirlas en venenos fue una ligera mutación. Pero Fry afirma en Genome Research, que el ADN de los genes del veneno contradice esta idea. Él ha elaborado árboles evolutivos de 24 genes venenosos, buscando sus parientes cercanos entre genes no venenosos. Sólo en dos casos descubrió que los genes del veneno partían de genes de la saliva. En casi todos los demás casos, los genes del veneno evolucionaron de otros ajenos a la glándula venenosa, por ejemplo de la sangre, el cerebro o el hígado.

La evolución de un gen venenoso típico puede comenzar con la duplicación accidental de un gen activo en otro órgano. En un proceso conocido como reclutamiento genético, una de estas copias posteriormente muta y empieza a fabricar proteínas en la glándula venenosa. En algunos casos, estas proteínas prestadas resultan ser perjudiciales cuando se le inyectan a la presa de una serpiente. Después la selección natural favorece las mutaciones que hacen estas proteínas más letales. Investigaciones anteriores sobre el veneno habían ofrecido indicios de que algunas toxinas podrían haber evolucionado de este modo, pero nada más. Por ejemplo, Elazar Kochva, zoólogo de la Universidad de Tel Aviv, y sus colegas, habían observado algunas similitudes entre el veneno del áspid de madriguera y ciertos enzimas en mamíferos.

El experto australiano ha determinado que las moléculas venenosas que ha aislado de las taipanes evolucionaron a partir de una familia de proteínas llamadas péptidos natriuréticos, que en serpientes, humanos y otros vertebrados relajan los músculos que rodean al corazón. En los ancestros de las taipanes del interior, los genes de los péptidos natriuréticos empezaron a fabricar estas proteínas en las glándulas venenosas y con el tiempo, su capacidad de relajación muscular aumentó. Ahora pueden impedir por completo la contracción de la aorta de su presa. "Reducen la presión sanguínea, lo cual deja sin sentido a la presa", explica Fry. "Eso da a las toxinas lentas, pero más letales, la posibilidad de ejercer su efecto". Estas toxinas más lentas crean multitud de coágulos en el flujo sanguíneo de la presa, provocando numerosas apoplejías.


Fry y sus colegas exponen su trabajo en Biochemical y Biophysical Research Communications. Están estudiando las toxinas que relajan el corazón para el tratamiento de insuficiencia cardiaca congestiva. Al relajar los vasos sanguíneos que rodean al corazón, quizá sea posible aumentar el flujo de sangre que sale de él, y cómo han evolucionado a partir de proteínas que sólo actúan sobre el corazón, probablemente no supondrán riesgo para otras partes del cuerpo. Fry espera que todo esto lleve a la protección de las serpientes. "Si acabas con las serpientes, podrías estar matando el próximo fármaco milagroso", afirma.

Nota tomada de DIARIO EL PAÍS de España:
https://elpais.com/diario/2005/04/20/futuro/1113948001_850215.html

CUIDADO

El invierno llega al Ecuador y debemos tener cuidado con los animales que buscan refugio y seleccionan nuestras casas para habitarlas.

Alacranes, arañas, serpientes venenosas y demás animales peligrosos pueden ingresar a los hogares, la noche del 25 de diciembre, en navidad, encontré una cría de serpiente Boa, conocida como mata caballo, si bien no es una especie venenosa, da indicios de peligro en la zona.

Se han registrado casos de picaduras de serpiente, principalmente en el campo, por otro lado, “se debe tener cuidado con las serpientes”, indicó Jesús Loor, vecino que pasaba por la vivienda mientras botaba el animal junto con una araña de plátano que también estaba en mi cuarto.


Las zonas cálidas y secas como en Manta, el problema aumenta, “la presencia de alacranes y arañas dentro de las casas aumenta debido a que el calor los hace buscar zonas frescas, una vez casi me pica un alacrán que estaba detrás de mi cocina”, aseguró Patricio Cevallos, ex estudiante de medicina en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí en Manta.

DEJAR EL CELULAR EN NOCHEBUENA PARA ESTAR CON LA FAMILIA

"¿Qué haríamos llenos de mensajes, pero sin alguien al lado para abrazar, para llorar?", reflexionó el pediatra Enrique Orchanski en Cadena 3 sobre las actitudes en las fiestas.

El pediatra Enrique Orchanski, recomendó que en estas fiestas "no tenemos que olvidar al que tenemos al lado" por estar pendiente de los celulares y de enviar el primer mensaje apenas suenen las doce. 

"¿Qué haríamos la Navidad llenos de mensajes pero sin alguien al lado para abrazar, para llorar? ¿Qué haríamos si perdemos a esa gente pero nos sacamos una selfie para mandar al cyber espacio?", planteó el especialista en niños a Cadena 3.

"Se ha perdido el contacto con el ambiente. Estoy seguro de que hay mucha gente que está esperando la medianoche para mandar el primer mensaje y no abrazar al que está al lado", cuestionó Orchanski, pero señaló: "No hay que demonizar a la tecnología, pero no hay que olvidar al que tienen al lado". 

"Para los que festejan, tiene que ser un encuentro con el que uno tiene al lado", dijo.

El pediatra explicó que el síntoma del siglo XXI es la soledad pero no por estar aislado sino "malcomunicado".

"Los celulares ofrecen conectividad pero no comunicación, la gente está buscando salir de su situación de soledad a través de mensajes, de Facebook, de mostrar su vida por fotos y esto se ha ido a un extremo en donde parece más importante la selfie que donde estamos, la foto del grupo que la unión del grupo", remarcó.

"La Navidad es un reencuentro, un renacimiento, está en la mirada del otro, en el contacto con el otro, en el reconocimiento. El otro te hace existir, te pone límites", reflexionó y recomendó que "a los chicos hay que demostrarles que no están solos".

"Si nosotros apagamos el celular, tal vez ellos lo apaguen", indicó.

Nota tomada de: CADENA3 de Argentina: http://www.cadena3.com/contenido/2017/12/24/Dejar-el-celular-en-Nochebuena-para-estar-con-la-familia-198669.asp

¿NOCHE BUENA?


Es sorprendente como la tecnología se ha apoderado del tiempo de los seres humanos, es noche buena, estamos dentro de una capilla católica y el cuadro es el de una casa común y corriente.

"la tecnología no es buena ni mala, depende del uso que se le dé", anunció en su momento Marshal McLuhan al darse cuenta que el ser humano se volvía consumidor de la inmediatez.

"recuerdo cuando mis hijos se divertían con los primos, ahora solo pasan en el celular", expresó apenado Víctor Loor al ver como dos de sus tres hijos están chateando en lugar de jugar o compartir con sus familiares.

Minutos antes de iniciar las alabanzas al niño Jesús dejaron por unos minutos el celular, "como todos los años vamos a iniciar con el sorteo de los padrinos", enfatizó Milton Loor para llamar la atención de quienes seguían en el celular.

La noche cada vez cambia más, el celular es lo que más llama la atención y los toma corrientes de la casa están saturados de cargadores, "la cena ya no se comparte como antes, mejor me retiro a dormir", manifestó con el rostro entristecido la abuela y dueña de la casa Ángela Loor.

NAVIDAD FAMILIAR


LA FAMILIA Y SU IMPORTANCIA EN LA NAVIDAD


La Navidad es uno de los días más
esperados por todas las familias, en especial por los niños. En los hogares se aprovecha para compartir, reunirse y celebrar en armonía.

La importancia de que los menores compartan la Navidad en familia no solo radica en el hecho de recibir regalos, sino más bien de un época donde esperan recibir demostraciones de cariño y afecto, compartiendo momentos inolvidables con sus seres queridos.

Estas demostraciones ayudan a fortalecer su identidad, estima y apreciación. Asimismo se aprenden a cultivar los valores de la bondad, la generosidad, el amor, la amistad, y la importancia que tiene ser agradable y agradecido con el resto de las personas que le rodean.

Los valores son útiles y necesarios durante todos los días de sus vidas, pero no siempre se demuestran. A veces se olvidan elementos esenciales para convivir como personas, rodeados de amor y acuerdo.

Es importante mencionar que la Navidad es buen momento para renovar ilusiones, evaluar los aspectos negativos y positivos vividos, orientando las metas y propósitos para el año próximo, incentivando la importancia que tienen los valores en la educación, para convertirse en mejores personas y lograr un desarrollo óptimo.

De igual forma, es un buen momento para motivar a sus hijos a pensar en los más necesitados y vulnerables, siendo solidarios y entregar desinteresadamente. Estos son buenos motivos para celebrar y ser partícipes de la Navidad.

En esta época compartir las tradiciones en familia y transmitir la importancia de dar y recibir amor, de alimentar el espíritu y disfrutar de las pequeñas cosas de la vida, se convierten en el mejor regalo que pueden ofrecer a sus seres queridos.

Nota tomada de: LA PRENSA de Nicaragüa: https://www.laprensa.com.ni/2015/12/21/espectaculo/1957720-la-familia-y-su-importancia-en-la-navidad

MÁS CASOS DE INTOXICACIÓN ALCOHÓLICA EN LA NAVIDAD


Este problema afecta al 1.1% de la población, pero esta cifra se incrementa en Navidad y sobre todo involucra a los hombres de entre 19 y 28 años.

La intoxicación alcohólica es el trastorno orgánico más común inducido por el alcohol, y la intoxicación aguda es más frecuente en época de Navidad, debido a la mayor accesibilidad, publicidad de las bebidas alcohólicas y a la necesidad imperante del dominicano de compartir estas celebraciones con familiares y amigos.

La intoxicación alcohólica afecta al 1.1% de la población, pero esta cifra se incrementa en Navidad y sobre todo involucra a los hombres entre 19 y 28 años.

Este trastorno se produce cuando el consumo de bebidas alcohólicas es brusco y la cantidad supera la tolerancia individual de cada persona. Dependiendo de la cantidad de alcohol que se ingiera, los síntomas pueden variar desde euforia y desinhibición hasta coma, depresión respiratoria y muerte. Tras el consumo gradual de alcohol, la persona puede presentar lenguaje farfullante, incoordinación, marcha inestable, visión doble, deterioro de la atención o la memoria y pérdida del autocontrol.

La intoxicación por alcohol puede afectar diversos órganos del cuerpo, como el cerebro, el hígado, el riñón, el estómago, la piel, el corazón, los pulmones y, en el embarazo, al feto, y producir retardo del crecimiento y malformaciones de órganos. El mayor daño se produce en el sistema nervioso central del feto, en el que puede aparecer retraso mental.

Las grandes ingestas de alcohol afectan en gran manera la estima de las personas y pueden desencadenar ansiedad extrema, conducta inapropiada, descuido personal, depresión y suicidio. Además son la causa de la mayoría de traumatismos por accidentes de tránsito que asistimos diariamente en las emergencias y cuyas consecuencias repercuten sobre víctimas inocentes y sus familiares.

PARA PREVENIR EN ESTA ÉPOCA


Adoptemos el verdadero sentido de la Navidad en nuestras vidas: es el mayor consejo que puedo ofrecer. Que el tiempo de Navidad nos haga tomar conciencia y reflexionar de hasta dónde puede la persona mesurarse, tener control de su vida y actuar con moderación y prudencia, pensando que este es tiempo para compartir, pero también es un tiempo de recogimiento, y que nos esforcemos por posicionar a Dios en el primer lugar de nuestras vidas y así podamos esperar con alegría, paz y prudencia el legado de Jesucristo en nuestros corazones y aportemos con nuestro comportamiento un granito de arena para transformar nuestra sociedad.

Nota tomada de: LISTIN DIARIO de República Dominicana: https://www.listindiario.com/la-vida/2013/12/09/302660/mas-casos-de-intoxicacion-alcoholica-en-la-navidad

UN PARAÍSO FLUVIAL Y GASTRONÓMICO

8 de febrero de 2017, es carnaval, hoy visitaremos un atractivo turístico de la provincia de Manabí, El Salto Del Armadillo. Partimos...